miércoles, 18 de diciembre de 2013

SEÑORA SANTA ANA, DUERMA A MI NIÑO



Los cantos de cuna por ser parte de la tradición oral, no son exclusivos de una comunidad específica, ni es posible establecer la época y lugar donde se originaron, por otro lado, teniendo en cuenta la funcionalidad, es de esperarse que muchos de estos cánticos expresen sensaciones, necesidades, estrategias y referentes similares en sus letras. Estos son algunas canciones de cuna:

Uno de los cantos que más se emplean es el "Duérmete mi niño", corresponde a la forma poética y musical que explicamos anteriormente. Existen gran cantidad de variantes tanto del texto como de la música, pero mostraremos aquella que más comúnmente se repite:

Duérmete mi niño
duérmete mi amor
duérmete pedazo
de mi corazón.
Este niño lindo
que nació de día
quieren que lo lleven a
la dulcería.
Este niño lindo
que nació de noche
quieren que lo lleven a
pasear en coche.



En ocasiones la palabra duérmete se sustituye por “arrorró”. Otras cuartetas empleadas son:

Duérmete mi niño
que tengo que hacer lavar
los pañales sentarme a
coser
.
Este niño lindo
se quiere dormir
tiene un ojito cerrado
y el otro no lo puede abrir
Mi niño pequeño
no quiere dormir
le cantan los gallos
el kikirikí

Existen ejemplos de este canto en España, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, El Salvador y Santo Domingo.
Es de igual manera, muy común encontrar canciones de cuna donde la figura materna está representada por la Virgen María o por mujeres de la comunidad católica como símbolo de las actitudes ideales que se esperan en una madre. En Colombia, la siguiente nana tiene ritmo de bunde, característico de la Costa Pacífica y el cual incluso se tiene como costumbre danzar cuando un bebé fallece, los cánticos, además de representar una tradición, le cantan al niño fallecido como un sueño eterno, también es común escuchar que se entona en las novenas de recibimiento a la Navidad, junto al pesebre:

Señora Santana
¿por qué llora el niño?
por una manzana
que se le ha perdido.
Yo le daré una
yo le daré dos
una para el niño
y otra para vos.
Yo no quiero una,
yo no quiero dos,
yo quiero la mía
que se me perdió.
Resultado de imagen para pintura pesebre


Hemos encontrado otras cuartetas agregadas antes de éstas como la siguiente:
Allá en el cielo
hay una ventana
por allí se asoma
Señora Santa Ana.

Y otras después de las tres mencionadas:

Manzanita de oro
si yo te encontrara
se la diera al niño
pa' que no llorara.

Veamos otros versos referentes a la Virgen y a Señora Santa Ana con  la misma melodía:
La Virgen lavaba
San José tendía
el niño lloraba
San Juan lo mecía.
Señora Santa Ana
le vengo a decir
que ya nuestro niño
se ha dormido al fin.

No es extraño encontrar quien cante versos con la melodía de "Duérmete mi niño" y viceversa. El texto de canción lo encontramos en España, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela, Guatemala, El Salvador, México, California, Puerto Rico y Santo Domingo. (Garrido, 1955:44).


 En el siguiente enlace te invitamos a escuchar algunas versiones tradicionales y más contemporáneas de esta conocida canción de cuna, donde la Señora Santa Ana o San Antonio, esa presente:

En España:



Canta Duina del Mar:


Canta Choquib Town




A ritmo de currulao, tradicional colombiano



 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario